domingo, 13 de diciembre de 2015

TEMA 7: EL ENTORNO EMPRESARIAL



El entorno empresarial hace referencia a los factores externos a la empresa que le influyen y condicionan su actividad.
Del entorno la empresa recibe trabajo, capital, materiales, recursos, denominados «entradas», que una vez transformadas proporcionarán «salidas»: productos y servicios que la empresa ofrece al mercado.
El entorno empresarial es inestable, complejo y competitivo. La empresa debe ser capaz de conocer ese entorno, adaptarse a las necesidades, prever los cambios con anticipación, evaluar el impacto de esos cambios en su actividad y prepararse para cuando se produzcan.
Generalmente se divide en entorno general y específico para poder analizarlo mejor. Entender la empresa como un sistema y conocer su entorno le va a permitir alcanzar sus objetivos y establecer las estrategias que la lleven al éxito.

Entorno general: Se trata de factores externos que influyen en las empresas y que éstas no pueden controlar. Los clasificaremos del siguiente modo:

  •  Factores económicos
  •  Factores socioculturales
  •  Factores políticos
  •  Factores legales
  •  Factores tecnológicos
  •  Factores propios de cada sector


Entorno específico: Se trata de factores cercanos a la empresa o al sector en el que desarrolla su actividad y que le influyen directamente. Sobre estos factores la empresa puede ejercer un cierto control. Se refieren a

  •  La competencia
  •  Los clientes reales o potenciales
  •  Los proveedores e intermediarios
  •  Los prescriptores


El entorno legal

En este apartado se definen las responsabilidades de la empresa. Estas serán distintas en función del tipo de que sea un autónomo o una sociedad.

Autónomo: Como ya hemos explicado en el tema 3 y 4 se trata de una persona física que realiza, en nombre propio y por medio de una empresa, una actividad comercial, industrial o profesional. En este caso deberá responder con su patrimonio personal cualquier tipo de problema o deuda.

Sociedad de Responsabilidad Limitada: Una sociedad de responsabilidad limitada (SRL) o sociedad limitada (SL) es un tipo de sociedad mercantil en la cual la responsabilidad está limitada al capital aportado, y por lo tanto, en el caso de que se contraigan deudas, no responde con el patrimonio personal de los socios.
Este capital estará integrado por las aportaciones de todos los socios, dividido en participaciones sociales, indivisibles y acumulables. Sólo podrán ser objeto de aportación social los bienes o derechos patrimoniales susceptibles de valoración económica, pero en ningún caso trabajo o servicios. 
Las participaciones sociales no tendrán el carácter de valores, no podrán estar representadas por medio de títulos o de anotaciones en cuenta, ni denominarse acciones.


El entorno económico

Se trata de un sector determinado con características muy concretas. Es importante hacer recogida de datos del sector antes de empezar ya que gastar mucho dinero unicamente para conocer el mercado no tiene sentido. (Ejemplo: Google y Coca Cola cometieron grandes errores en sus inicios)

Las condiciones comerciales dentro de las cuales la empresa opera, cambian en forma constante, haciendo al mismo tiempo, más difícil y más desafiante para los administradores financieros el reunir información, implementar decisiones, monitorear sus impactos y revisar las decisiones a la luz de nuevas expectativas. En cierta medida, las cambiantes condiciones económicas son generadas internamente por la empresa y sus productos, en la medida que éstos pasan por etapas de desarrollo que se asemejan a la vida biológica para las empresas se denomina el Ciclo de vida del producto, o el ciclo de vida de la empresa, o el ciclo de vida de la industria. Otros cambios son generados por los flujos y reflujos de la actividad económica, representada por los estados más estándares de recuperación, prosperidad, recesión y depresión.


Responsabilidad social corporativa

Se define como la contribución activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental por parte de las empresas, generalmente con el objetivo de mejorar su situación competitiva, valorativa y su valor añadido. El sistema de evaluación de desempeño conjunto de la organización en estas áreas es conocido como el triple resultado.

La responsabilidad social corporativa va más allá del cumplimiento de las leyes y las normas, dando por supuesto su respeto y su estricto cumplimiento. En este sentido, la legislación laboral y las normativas relacionadas con el medio ambiente son el punto de partida con la responsabilidad ambiental. El cumplimiento de estas normativas básicas no se corresponde con la responsabilidad social, sino con las obligaciones que cualquier empresa debe cumplir simplemente por el hecho de realizar su actividad. Sería difícilmente comprensible que una empresa alegara actividades de RSE (responsabilidad social empresarial), si no ha cumplido o no cumple con la legislación de referencia para su actividad.


Entorno tecnológico

Otro aspecto fundamental a la hora de analizar el entorno general empresarial es el factor tecnológico. Nos referimos a uno de los factores de mayor efecto sobre la actividad empresarial. La ciencia proporciona el conocimiento y la tecnología lo usa.

Tecnología se refiere a la suma total del conocimiento que se tiene de las formas de hacer las cosas. Sin embargo su principal influencia es sobre la forma de hacer las cosas, cómo se diseñan, producen, distribuyen y venden los bienes y los servicios.

La repercusión de la tecnología se manifiesta en nuevos productos, nuevas máquinas, nuevas herramientas, nuevos materiales y nuevos servicios. Algunos beneficios de la tecnología son: mayor productividad, estándares más altos de vida, más tiempo de descanso y una mayor variedad de productos.

Pero adaptarse a las nuevas tecnologías supone unos costes de implementación y unos costes de formación. Esto en el caso de empresas pequeñas pueden ser muy elevados y la velocidad a la que se producen hacen que el implementarlos implique el tener que ayudarse de empresas especializadas mediante la subcontratación de estos servicios.


Apoyo a la creación de empresas

Para iniciar nuestra idea de empresa es muy importante tener liquidez por lo que debemos de buscar financiación. Es importante tener claro que el área financiera y económica no es lo mismo y que hay que planificar correctamente el crecimiento.

Una opción es buscar una subvención por parte de algún organismo público aunque esto actualmente es muy complicado puesto que se ha restringido este tipo de ayudas.

Otra de las opciones es encontrar préstamos a más largo plazo:

- Sociedades de Garantía Recíproca (SGR) -
Son entidades financieras cuyo objeto principal consiste en facilitar el acceso al crédito de las pequeñas y medianas empresas (pymes) y mejorar, en términos generales, sus condiciones de financiación, a través de la prestación de avales ante bancos, cajas de ahorros y cooperativas de crédito, Administraciones Públicas y clientes y proveedores.

La actividad de estas sociedades, beneficia a la pyme, pues al ser avalada puede acceder al crédito, y beneficia a su vez a la entidad de crédito, pues invierte sin riesgo al ser la SGR la que responde, como avalista, en caso de que la operación financiera sea fallida. Esta última se beneficia además, de otra serie de factores como pueden ser el valor añadido del estudio y seguimiento de la viabilidad de la operación por la garante.


Ética en los negocios

La razón final y principal motivación de imponer la ética en los negocios es que esta sea rentable. Es decir que vender y tener esta actitud nos sea rentable como empresa.

Además desde la dirección debemos informar y concienciar tanto a nuestros colaboradores, empleados como proveedores nuestros códigos éticos. En el caso de los empleados porque no sólo mejora la productividad de la compañía, sino que además mejora la reputación y ofrece ventajas competitivas. La puesta en práctica de un código ético permite mejorar el ambiente interno y externo ya que los trabajadores se sienten orgullosos de trabajar para una compañía que tiene prácticas éticas. Si un trabajador no cumple con la ética de la empresa no solo desprestigia nuestra empresa sino que puede provocar un daños tanto económico como a la reputación de la misma.
El emprendedor debe dar a conocer a los clientes y potenciales clientes que su empresa se guía de una manera ética y que esto le reportará beneficios a la hora de comprar sus productos ya que se está actuando con responsabilidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario