Una vez que
el emprendedor ha perfilado su idea de negocio, el siguiente paso consiste en
desarrollar esa idea.
Asimismo,
permite al emprendedor describir y analizar la viabilidad técnica, económica y
financiera de su proyecto, ofreciéndole, además, la posibilidad de plasmar su
idea en diferentes escenarios económicos, a través de la realización un Plan de
Empresa.
Finalmente,
antes de crear una empresa, el emprendedor necesita conocer el tipo societario
que más se ajusta a sus necesidades.
Idea
inicial
Todo
proyecto de empresa se desarrolla en torno a una idea, que surge como
consecuencia de la detección de una oportunidad de negocio. El surgimiento de
la idea para crear una empresa varía en función de las circunstancias de cada
persona/personas. Son muchos los factores que pueden llevar a una persona a
inclinarse por un negocio concreto. Con carácter general, los factores que
determinan la elección de la idea son:
- Repetición de experiencias ajenas: es el efecto reflejo de los negocios nuevos, que se produce frecuentemente en las épocas de expansión de la economía.
- Nuevas oportunidades de negocio en mercados poco abastecidos, de nueva creación o con un alto porcentaje de crecimiento
- Conocimientos técnicos sobre mercados, sectores o negocios concretos.
- La experiencia del futuro empresario, que ha sido trabajador o directivo de otro negocio y que pretende independizarse.
- Cuando se posee un producto innovador que se estima que puede generar mercado.
- Cuando se trata de negocios o actividades de escasa complejidad que permiten a cualquier persona establecerse por cuenta propia en tal actividad.
Proyecto
Para acometer la tarea de crear una empresa o iniciar una
actividad profesional hay que concretar todas las ideas en un proyecto
que puedas presentar y discutir con colaboradores, socios, fuentes financieras,
asesores, proveedores… Y que te sirva además para reflexionar antes de la
puesta en marcha
Este documento es el producto
de un estudio debe servir para madurar y concretar ideas,
para mejorar sus resultados, y para que se
pueda hacer una evaluación y control de
las desviaciones que posteriormente se produzcan.
El Proyecto debe tener al menos estos cinco puntos:
1°.- Productos, equipos, locales
Ver procesos de elaboración o canales de compras. Estudio de los costos fijos y
variables. Experiencias personales o ajenas de esta actividad, puntos fuertes
en los que apoyar esta nueva actividad, puntos débiles. Apoyos externos,
conocimiento del medio, dificultades del sector, sistema de ventas…
2°.- Organización y estructura
Definir y concretar objetivos a corto y medio plazo. Confeccionar
organigramas, definir la organización de la actividad, asignar funciones a los
participantes y socios, concretar retribuciones, distribución de beneficios,
planificar la solución a posibles pérdidas.
3°.- Plan económico y financiero
Conocimiento y valoración de las inversiones iniciales y posteriores. Medios
financieros. Cuadro concreto de la marcha mensual de la actividad en sus
términos financieros y de resultados. A corto y medio plazo. Desglosar por
partidas y conocer los ratios o porcentajes de cada una de ellas.
4°.- Planificación jurídica y fiscal
Elección de la forma jurídica, y conocimiento de
las obligaciones fiscales. Participación de socios, administradores,
directores…
- Organización contable.
- Licencias de Ayuntamiento, Comunidades, Patentes y Marcas…
5º.-Estudio de mercado
Qué hay que vender, a quién hay que vender, cómo vender, análisis del
mercado, competencias, fases de iniciación, desarrollo y caída de los
productos. Estrategias y políticas de venta y precios. Publicidad. Relaciones
públicas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario