domingo, 14 de febrero de 2016

TEMA 11: RECURSOS HUMANOS



La evolución de los RRHH ha sido muy grande en los últimos cuarenta años. Lo que antes eran departamentos de personal pasó a ser departamento de RRHH y hoy en día se habla de cliente interno.
El paso de personal a RRHH es considerar al trabajador como un recurso de la empresa. Recurso que hay que explotar.
Cliente interno: se entiende que una empresa desarrolla su propia cultura de empresa, para que eso funcione en el exterior primero tenemos que creérnoslo nosotros. Los primeros que deben comprar la idea y creer en el producto son los propios empleados. 


Definición de tareas
Hay que definir tareas y tomar decisiones sobre ellas. (Ejemplo: Una empresa debe centrarse en todo aquello que le genera valor añadido y no centrarse en aquello que no le genera beneficio y subcontratar lo que no le genera ese valor).
En empresas pequeñas esas tareas es mejor agruparlas y si las tareas a realizar son muy diferentes a lo que hago y no puedo soportarlo, lo mejor es subcontratar, (Ejemplo: en empresas pequeñas se suele subcontratar la contabilidad, gestión de nóminas, limpieza…). Esto se hará únicamente en el caso que no tengamos una carga de trabajo suficiente que nos compense contratar una persona que lo realice.
Hay tareas que son críticas y no se pueden subcontratar. Hay otras que se puede pero de las que tenemos que tener un buen control ya que si el cliente reclama será a nosotros a quien lo haga y no a la empresa a la que le hemos subcontratado determinado servicio.


Definición de necesidades de personal
El empresario define los puestos de trabajo y el trabajo que se desarrolla en cada uno de los puestos será la Carga de trabajo. En función de la carga de trabajo es como se definen los horarios. Se tiene que calcular la carga de trabajo para controlar cuanto tiempo tiene que estar el trabajador realizando ese trabajo.
Es muy importante la actitud ya que el que tiene interés realmente aprende y se interesará por el trabajo. Es probable que tengamos una persona con menor cualificación y sin embargo su actitud es mejor con lo que podríamos elevar sus conocimientos formándole, ya que esos es capital humano que tenemos en nuestra empresa.
Determinados puestos de trabajo requieren una cierta experiencia pero otros muchos no, a veces incluso es mejor porque algunos pueden venir con manías.
Por todas estas cosas es muy importante la selección de personal, a veces es recomendable una cierta renovación de este para que la empresa no se estanque. Pero tenemos que tener claro que la selección de personal no consiste solo en el momento que entran en la empresa sino también cuando se mantienen. La selección de personal conlleva formación y mientras un trabajador siga en su puesto la formación es continua.


Plan de seguridad y salud
Es obligatorio disponer de un plan de seguridad y salud en el trabajo en todas las empresas y esta es otra de las áreas en las que conviene buscar una empresa que ofrezca estos servicios ya que son altamente específicos. ES mejor subcontratar este servicio a unos profesionales para evitarnos problemas ante posibles inspecciones. (prevención de riesgos laborales, evaluación de la salud…).


Contratación
Los tipos de contrato deben ser adecuados al puesto que se está ofertando. No es necesario ni obligatorio hacer un contrato temporal si el puesto no lo requiere. Debemos tener en cuenta a la hora de contratar que cuanto más contento y satisfecho este el empleado mayor será su rendimiento.


Costes salariales:
Se tiende a pensar el coste del puesto de trabajo es solo aquel derivado del sueldo del trabajador pero esto no es cierto ya que la empresa debe abonar además los costes de seguridad social correspondientes por lo que un trabajador que cobre en torno a 1200€ mensuales costaría a la empresa alrededor de 1800€ mensuales.


Responsabilidad social corporativa (RSC o RSE)
Puesto que la empresa influye de manera decisiva en la sociedad, debe tener para con ella ciertas responsabilidades.
La responsabilidad social corporativa (RSC) también llamada responsabilidad social empresarial (RSE), se define como la contribución activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental por parte de las empresas, generalmente con el objetivo de mejorar su situación competitiva, valorativa y su valor añadido.
Entre ellos estarían los Planes de igualdad, planes de conciliación familiar y laboral, planes de gestión ambiental…

No hay comentarios:

Publicar un comentario