viernes, 26 de febrero de 2016

TEMA 13: PLAN DE EMPRESA



El plan de empresa se basa en un documento con varios objetivos:
  • Crear por escrito el plan de empresa de forma analítica y actualizarlo de vez en cuando
  • Nos servirá para presentar a otros por si necesitamos pedir financiación en el banco, pedir alguna subvención, hablar con fundaciones…


Necesidades de la elaboración de un plan de empresa
Es un documento en permanente mejora a nivel organizativo de ideas. Si analizamos los costes podemos ver las necesidades que tenemos, y todo esto puede ir mejorando si tenemos un buen plan de empresa.


Búsqueda de la información para el plan de empresa
En todos lados la información es fundamental, pero debemos ser humildes a la hora de aprender, ya que cuando creemos saberlo todo perdemos capacidad de aprendizaje. Es muy importante tener buena disposición al aprendizaje y escuchar a todos, ya que cualquier idea puede ser interesante tanto de la competencia, como de la calle. Hay que ser capaces de interactuar para buscar la información adecuada en cualquier sitio pero de una forma respetuosa.


Elementos mínimos
Los mínimos puntos que deben tener un buen plan de empresa son los siguientes:

  • Idea de empresa (hay que contrastarla)
  • El Cliente: Es básico lanzar preguntas, observar sus costumbres a la hora de comprar…
  • Los competidores: Hay que analizarlos, investigarlos, mirar sus webs, pedirles información…
  • Ubicación: No siempre es importante definir la ubicación de la empresa. Por ejemplo mediante el coworking transformamos costes fijos por costes variables, alquilando oficinas por horas que incluyen hasta internet. Los comercios por ejemplo si necesitan tener una ubicación fija.
  • Entorno: Geográfico, social y legal
  • Objetivos: Realizables y a corto plazo. Toda empresa debe ir marcándose metas a corto plazo. Por escrito y permanentemente revisándolos para ir modificándolos si se necesita.
  • Estrategia de negocio: Clara y sencilla. Hay que escuchar, leer, observar y aprender
  • La estructura legal
  • Plan de producción: Hacer en función de los momentos por ejemplo verano - invierno, costumbre de consumo… Se puede evitar la estacionalidad incluyendo otros productos (Ejemplo: una heladería en invierno vende batidos u otro tipo de productos…)
  • Análisis económico financiero
  • Plan comercial: Como diseñar las estrategias de ventas mediante publicidad, atención post ventas…
  • Recursos humanos
  • Evaluación inicial de riesgos: Es una fase muy importante ya que hay que evaluar los riesgos que hay y en que pueden influir a mi negocio.
  • Presentación del plan de empresa: dependerá del espacio donde se vaya a presentar, no es lo mismo un banco que una reunión de inversiones. Lo importante es centrarse en la idea que sustenta el plan, Por ejemplo en un banco habría que basarse  en el plan comercial y financiero.
 

miércoles, 24 de febrero de 2016

TEMA 14: GESTIÓN DOCUMENTAL



La gestión administrativa se realiza en el área de administración y es un área que no toma decisión alguna pero que da soporte al resto de las áreas de la empresa. Nos aportan los datos necesarios para tomar decisiones en nuestro negocio. 
Dentro del área es muy importante la gestión documental ya que la definición de los mismos debe ser estricta y completa si queremos que sea efectiva.

Definición de los documentos, análisis de su contenido y valoración de su necesidad
Los documentos se deben dividir por áreas y desde este lo vamos articulando. Debemos ver las necesidades de cada área y así sé que datos necesitaremos ya que en ocasiones se generan documentos que no son necesarios.
Debemos aglutinar en lo posible documentos pero tiendo en cuenta los niveles de acceso a los mismos por parte de los departamentos.

Clasificación de los documentos
Los podemos clasificar por:
  • Contenido: Se codifica por niveles de acceso, seguridad, etc.
  • Nivel de Exigencia: Hay documentos que son obligatorios legalmente y por eso son necesaria su elaboración.
  • Soporte Utilizado: Actualmente se usan básicamente soportes digitales.
  • Circulación
  • Seguridad: Si son o no confidenciales. Por ejemplo en una intranet tu contraseña te da el acceso.

Procedimiento
Una de las claves está en la normalización del trabajo de la documentación. Que exista un método para realizar cada tarea es importante para el ahorro de tiempo a corto plazo.
Todos los procedimientos deben reflejarse por escrito y debe hacerse un seguimiento de los mismos ya que estos procedimientos deben seguirse por todos los implicados.

Manejo de la información documental
En la empresa es habitual que la documentación que genera un departamento o trabajador no sea compartido con el resto de los miembros de la empresa y por eso en grande empresas se opta por la rotación de puestos para hacer que esto genere ideas sobre lo que necesita cada puesto.
Además de esto las reuniones virtuales entre distintos puestos mejoran la comunicación y el intercambio de información.

Guardia y Custodia
Este punto es importante ya que por ley las empresas están obligadas a guardar una serie de documentos como pueden ser las nóminas, facturas, impuestos, etc. Algunos de estos documentos incluso sin plazo, otros en cambio se reducen a 5 años como por ejemplos en alguna documentación relacionada con la agencia tributaria.
Además en la LOPD (La Ley Orgánica 15/1999 de 13 de diciembre de Protección de Datos de Carácter Personal) se establece que debemos reflejar en unos documentos remitidos a la agencia de protección de datos los encargados de manipular información sensible e incluso por seguridad los empleados que manejan bases de datos tienen que firmar un documento por el que se comprometen a que el uso de esos datos será aquel al que están destinados.

Auditoría
Es importante tener algún sistema de auditoría interna y externa para impedir que la información que manejamos pueda filtrarse y para ello en empresa de cierto tamaño se dispone de un departamento de auditoría interna que gestiona todos estos riesgos. 

Documentos como elementos de control, análisis y toma de decisiones
Si a la hora de general documentación se ha seguido un procedimiento adecuado la documentación nos ayuda a la hora de controlar cualquier anomalía que se pueda producir. Asimismo nos permite hacer un análisis de la situación en cualquier campo de la empresa que nos ayudará a tomar mejores decisiones.

Exigencias legales respecto al mantenimiento de los documentos en la empresa
Actualmente la empresa existen legalmente obligación de mantener documentación la cual sino seguimos podemos ser sancionados. Además esta custodia debe estar reflejada en los documentos de protección de datos de la empresa.

Algunos documentos deben estar físicamente dentro de la empresa y otros a disposición de ella. Entre los primeros podemos citar las nóminas, contratos y como ejemplo de los segundos por ejemplo el plan sobre riesgos laborales de la empresa.

TIC en la gestión documental. La externalización de la gestión documental
La gestión documental en la pequeña empresa siempre se externaliza que tiene un coste alto de implantación y por lo tanto se recurre a subcontratar dicha tarea. Sin embargo en las grandes empresas esto es más habitual que se implante dentro de la organización. 
Los gestores documentales nos permiten tener un control y una gestión de la documentación mucho más eficiente y no solo hablamos de la digitalización por ejemplo de facturas y albaranes sino de la implantación de software de CRM (Customer Relationship Management) que nos permitan la gestión de nuestro negocio que también forma parte de la gestión documental.



TEMA 15: ESTRUCTURA ECONÓMICO FINANCIERA DE LA EMPRESA

La estructura financiera de la empresa es la composición del capital o recursos financieros que la empresa ha captado u originado. Estos recursos son los que en el Balance de situación aparecen bajo la denominación genérica de Pasivo que recoge, por tanto, las deudas y obligaciones de la empresa, clasificándolas según su procedencia y plazo. La estructura financiera constituye el capital de financiamiento, o lo que es lo mismo, las fuentes financieras de la empresa.

La composición de la estructura de capital en la empresa es relevante, ya que, para intentar conseguir el objetivo financiero establecido: maximizar el valor de la empresa, se ha de disponer de la mezcla de recursos financieros que proporcionen el menor coste posible, con el menor nivel de riesgo y que procuren el mayor apalancamiento financiero posible. Así, pues, los principales tipos de decisiones sobre la estructura financiera son acerca de las dos siguientes cuestiones:

             - La cuantía de los recursos financieros a corto y largo plazo
             - La relación entre fondos propios y ajenos a largo plazo.

Por tanto, hay que analizar la estructura financiera de la empresa, concretamente el estudio de las fuentes financieras disponibles para la empresa y sus características (incluyendo las distintas fuentes, internas o externas, a corto, medio o largo plazo); y se han de establecer unos criterios que permitan la mejor adecuación de los medios financieros globales a las inversiones -tanto actuales como futuras-, en los activos corrientes y no corrientes.

La contabilidad
La contabilidad es una técnica que se ocupa de registrar, clasificar y resumir las operaciones mercantiles de un negocio con el fin de interpretar sus resultados. Por consiguiente, los gerentes o directores a través de la contabilidad podrán orientarse sobre el curso que siguen sus negocios mediante datos contables y estadísticos. Estos datos permiten conocer la estabilidad y solvencia de la compañía, la corriente de cobros y pagos, las tendencias de las ventas, costos y gastos generales, entre otros. De manera que se pueda conocer la capacidad financiera de la empresa.

La contabilidad es de gran importancia porque todas las empresas tienen la necesidad de llevar un control de sus negociaciones mercantiles y financieras. Así obtendrá mayor productividad y aprovechamiento de su patrimonio. Por otra parte, los servicios aportados por la contabilidad son imprescindibles para obtener información de carácter legal. 

En contabilidad los ingresos no son lo mismo que cobro mientras que  el coste, pago y gasto tampoco es lo mismo.
  • GASTO hace alusión al momento en que adquirimos algún material o recurso y lo ponemos a disposición de la empresa. Por ejemplo compramos una máquina, en ese mismo momento, a nivel contable, debemos anotar un gasto por el importe de la misma.
  • El PAGO, sin embargo, se da en el momento que se desembolsan las unidades monetarias para sufragar dicho gasto. Quizás paguemos la máquina al contado, al día siguiente de haberla recogido, o bien lo paguemos mediante una transferencia una semana después. Cuando realizo dicho desembolso de dinero estamos haciendo un pago.
  • El COSTE, si compramos la máquina a plazos cada uno de estos plazos (la amortización de la misma anualmente) será el coste que reflejamos en la contabilidad de esa máquina. Aunque si pago al contado la máquina el Coste será igual al gasto

Tipos de contabilidad
En una empresa hay diferentes tipos de contabilidad:
  • Contabilidad financiera: Ésta tiene la función de proporcionar toda la información necesaria para gestionar la vida económica del negocio y conocer el estado actual de sus cuentas. Generalmente esta función es de carácter externo, es decir, ofrece los informes necesarios para llevar de forma histórica todos los pasos financieros de la empresa.
  • Contabilidad administrativa: Su principal función es la de acumular e interpretar todos los costes generados por producción, compra o distribución en el uso interno de la empresa. Su aplicación es prácticamente universal, es decir, se emplea en todos los negocios que actualmente se nos ocurran

Principio de Devengo
Principio contable según el cual los ingresos y gastos se contabilizan en el momento que se genera el derecho a percibirlos o la obligación de efectuarlos, independientemente de cuándo se produce el cobro o pago correspondiente
Con el principio de devengo nos aseguramos que en cada año contable la empresa llevará a la cuenta de resultados (cuenta de pérdidas o ganancias) exclusivamente los gastos e ingresos que correspondan a ese periodo.


Balance y cuentas anuales
El Balance es un documento contable que va a permitir conocer la situación financiera y económica de una empresa en un momento determinado del tiempo. El Balance está compuesto por dos masas patrimoniales diferenciadas a las que se denomina Activo y Pasivo.

El Activo está compuesto por el conjunto de bienes y derechos de los que es titular la empresa, así como otras partidas con la característica común de que se utilizan en la generación de ingresos.
El Patrimonio Neto es la diferencia entre el Activo y el Pasivo de la empresa. Está formado por los Fondos Propios, los Ajustes por cambio de valor y las Subvenciones, donaciones y legados recibidos.
El Pasivo por su parte, está formado por el conjunto de recursos financieros obtenidos por la empresa para el desarrollo de sus funciones y por las estimaciones de gastos futuros. 

EQUILIBRIO PATRIMONIAL =>  ACTIVO = PASIVO + NETO PATRIMONIAL

El cierre del ejercicio fiscal será dentro de los veinticinco primeros días naturales siguientes a los seis meses posteriores a fecha de cierre. Habitualmente este es desde el 1 de julio hasta el 25 de julio de cada año, pero se puede solicitar que el ejercicio fiscal no coincide con el año natural en función de cada tipo de negocio


Estados previsionales de cuenta de resultados de balance y de flujo de tesorería (CASH FLOW)
Hay que hacer un seguimiento diario de lo que cobramos y pagamos para saber cuales son nuestras necesidades de financiación ya que si hay un desfase hay que buscar una solución.


Punto muerto (punto de absorción de los costes fijos o umbral de rentabilidad)
El punto muerto, punto de equilibrio o umbral de rentabilidad es el número mínimo de unidades que una empresa necesita vender para que el beneficio en ese momento sea cero. Este cálculo es muy importante si estás pensando en crear un negocio para poder fijar objetivos de venta con el propósito de alcanzar este umbral de rentabilidad lo antes posible.

Para calcular el punto muerto o umbral de rentabilidad necesitamos conocer 3 variables:
  • El coste fijo total de nuestro negocio.
  • El precio de venta de aquello que vendemos.
  • El coste variable por unidad vendida, que como dijimos antes es la variable que va a requerir que hagamos alguna cuenta de más.
Los costes fijos son todos aquellos en los que vamos a incurrir con independencia de que vendamos o no una sólo unidad de nuestro producto o servicio
El precio de venta no suele ser único. Lo normal es que se tengan distintos productos a la venta por lo que podremos hablar de precio de venta medio.
El coste variable medio nos indica el coste o la cantidad qué gastamos en fabricar 1 producto.

Para conocer el punto muerto primero tenemos que calcular el Margen Comercial del producto:

MARGEN COMERCIAL = PRECIO DE VENTA – COSTE VARIABLE

Para calcular el umbral de rentabilidad o punto muerto tendremos que dividir nuestros costes fijos totales entre el margen comercial unitario 

UMBRAL DE RENTABILIDAD = COSTE FIJO TOTAL / MARGEN COMERCIAL

Por lo tanto, el umbral de rentabilidad o punto muerto establece o bien la cantidad de unidades o bien el importe de ventas  que necesitamos hacer cada mes (también se pueden hacer los cálculos para un año, un día…) para empezar a obtener beneficio, cubriendo tanto nuestros costes fijos como los costes variables asociados a cada unidad vendida.


Periodo medio de maduración económico y financiero  (PMM financiera)
Periodo de maduración económico: Tiempo que pasa desde que pago mi primera unidad del proceso productivo hasta que cobro (tiempo medio que tardo en cobrar). Este período será el número de días que se necesitan para financiar el ciclo operativo de la empresa.

Período  maduración financiera conocido como ciclo financiero corto, y a diferencia del período medio de maduración económica,  empieza su ciclo desde la fecha de pago a los proveedores, por lo tanto:

PMM FINANCIERA= PMM ECONÓMICA - DÍAS DE PAGO

El tiempo medio que tardo en cobrar por la rotación diaria de productos nos dirá la necesidad media de financiación que necesitamos a corto plazo.


Ratios económicos y financieros
Conjunto de índices, resultado de relacionar dos cuentas del Balance o del estado de Ganancias y Pérdidas. Los ratios proveen información que permite tomar decisiones acertadas a quienes estén interesados en la empresa, sean éstos sus dueños, banqueros…


Los costes, tipos, análisis de costes, planes de control de costes. Programas de control de costes como elementos de cohesión y participación en la empresa
El control de costes es de igual importancia para todas las empresas, sin importar su tamaño, aunque las compañías pequeñas generalmente tienen un control más estrecho, principalmente por el riesgo económico que significa el tener pérdidas en un proyecto. Las compañías grandes se pueden dar el lujo de repartir las pérdidas que se tengan en los diferentes proyectos que estén realizando.

El control de costes no consiste solo en revisar los costes y recopilar grandes cantidades de información, sino que es necesario analizar dicha información para tomar las acciones correctivas antes de que sea demasiado tarde.

En las empresas hay que hacer presupuestos en los departamentos para poder hacer control y seguimiento de costes.  Para mejorar los costes también se puede proponer un sistema de gratificación a los empleados que aporten nuevas y buenas ideas – RRHH.


Decisiones de inversión: plan de inversiones. Análisis de las inversiones : van, tir, pay-back
  • VAN: El valor actual neto de una inversión. Es un procedimiento que permite calcular el valor presente de un determinado número de flujos de caja futuros, originados por una inversión.
  • TIR: La tasa interna de rendimiento de una inversión. La TIR puede utilizarse como indicador de la rentabilidad de un proyecto: a mayor TIR, mayor rentabilidad; así, se utiliza como uno de los criterios para decidir sobre la aceptación o rechazo de un proyecto de inversión.
  • PAY-BACK: Número de años que tardo en recuperar la inversión. También denominado periodo medio de maduración, se trata de una técnica que tienen las empresas para hacerse una idea aproximada del tiempo que tardarán en recuperar el desembolso inicial invertido en el proceso productivo.

Fuentes de financiación propias y ajenas
Fuentes Propias: Son las que proceden de la actividad de la empresa y de aquellos otros recursos que son aportados por los propietarios. 
  • RECURSOS APORTADOS POR LOS SOCIOS: Capital Social, Fondo Social, Capital, Aportaciones de Socios.
  • RECURSOS PROCEDENTES DE LA ACTIVIDAD DE LA EMPRESA: Reservas, Resultado del ejercicio, Resultado  negativos de ejercicio anteriores, Remanentes.
Fuentes Ajenas: Son las que la empresa capta de inversores o intermediarios financieros y cuya titularidad no corresponde a la empresa. Provienen de las distintas formas de endeudamiento y que en algún momento se deberán devolver.


La gestión financiera: alquiler, leasing, renting, confirming, factoring, lease-back
Hay distintas opciones para evitar los costes fijos, como por ejemplo, leasing, renting, confirming, factoring y retroleasing. Todos ellos consisten en alquilar diferentes servicios como bienes, inmuebles, ceder la facturación, gestionar los pagos a proveedores… La idea es externalizar los servicios para evitarnos ese trabajo y por tanto un departamento dedicado a ello con los costes que eso supone.


Viabilidad económica y financiera del proyecto empresarial
El estudio de la viabilidad financiera no es otra cosa que ver si existe suficiente dinero para financiar los gastos e inversiones que implica la puesta en marcha y operación del proyecto. Para ello hay que llevar un buen control presupuestario que se debe poner por escrito y debe ser revisado para comprobar que se cumpla. 

El informe de control presupuestario se realiza normalmente con una periodicidad semanal o mensual, aunque siempre dependerá de la línea de negocio de cada empresa, y está orientado a proporcionar una información suficientemente detallada, para controlar los ingresos, costes y resultados de las distintas actividades, clientes, mercados, productos, servicios y departamentos de la empresa.